Historia de Santa Cruz de la Sierra
24 de Septiembre de 2009, 06:50
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Está situada en el este del país, a orillas del río Piraí. Población: 1.594.926 de habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes y La Guardia)[1] ascienden a 1.774.998. Es la la ciudad más populosa de Bolivia, y su crecimiento demográfico es el más rápido de América del Sur.
Historia
El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo de los Chané [1] que, inmigrando desde el Mar Caribe, desde hace 2500 años ocuparon los llanos del Oriente Boliviano. Los Chanés tenían por título de Rey el nombre de Grigotá. Fue en este periodo cercano al siglo XIV de nuestra era que el Encuentro con el Imperio Incaico y el avance del pueblo Guaraní puso al Grigotá de lado del Imperio Incaico: viendo la superioridad de la organización del Imperio Incaico, los chanés ofrecieron sus tierras del Grigotá al Inca soberano del Cuzco. Para protegerse, los Incas (en pleno derecho de las tierras) fundan fuertes a lo largo de las Serranías de Santa Cruz, siendo el Templo de Samaipata un punto fuerte de la presencia Inca en la Región, nombrando (como era costumbre en las provincias del Imperio) a un inca representativo llamado Inca Guacane, y su Hermano Condori.
Fundación
La ciudad fue fundada por el capitán espaňol Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chaves en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximo a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Y hoy aquel recordado como Santa Cruz la Vieja y se pueden observar los trazados que se hicieron para su población.
La ciudad tuvo dos traslados; cuando Ñuflo de Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.
Por avatares históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Cap. Lorenzo Suárez de Figueroa. En 1591 la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía, siguen viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos de Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación, en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas y al entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva, trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, Misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aun existían una gran cantidad de pueblos de indígenas, muchos de ellos belicosos; la labor misionera de los jesuitas llega a la cúspide de su labor con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de Conjuntos misionales que hasta hoy perduran y han sido nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
Lucha por la Independencia
Ya para el Siglo XIX en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, hizo que Antonio Vicente Seoane junto con José Manuel Lemoine, convenzan, el 24 de septiembre de 1810, al Coronel Antonio Suárez que se una a la causa revolucinaria y amotinase las milicias a su mando. Los cruceños se reunieron en un cabildo abierto, para decidir la destitución de las autoridades y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacan de manera especial las figuras de Ignacio Warnes, José Manuel Baca (cañoto).
El 9 de febrero de 1825 se promulga un decreto que manda convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la constituyente con el encargo de votar por la creación de un estado autónomo en base a la jurisdicción de la antigua Audiencia de Charcas. Por diversas circunstancias los representantes cruceños no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.
El advenimiento de la República sólo cambió el estatus político-administrativo de la región: seguía tan aislada y tan lejos de cualquier parte como durante el período colonial. Se incorporó a la vida republicana como un departamento y Santa Cruz de la Sierra como su capital.
En 1923 el gobierno dictó el estado de sitio: era la primera vez que se aplicaba en Santa Cruz. En estas circunstancias se formó un grupo integrado por los partidos opositores, que se dio en llamar Oposición Independiente, que "consideraba como elementos negativos para la vida regional: la imposición de candidatos desde La Paz, que querían una municipalidad puesta a órdenes del gobierno.
Crecimiento Económico
En la década de 1950, la construcción de la carretera a Cochabamba, inició la era del despegue económico cruceño, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa Cruz sería también implantado en el resto de los departamentos del país.
Al igual que otras capitales de departamento, la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del Siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones haciendales propias de las llamadas "sociedades tradicionales".
En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el hoy atractivo turístico río Piraí que se desbordó causando una inundación en 45 % de la ciudad de Santa Cruz y grandes pérdidas humanas y materiales, pero esto no pararía con el crecimiento de la ciudad.
El crecimiento demográfico, económico y físico presenta un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un pueblo de cuarenta mil habitantes a constituirse en una ciudad de más de un millón. Santa Cruz de la Sierra es "una ciudad dinámica y emergente, que se encuentra en un proceso de afianzamiento de su propio desarrollo, en búsqueda aún de sus potenciales ventajas competitivas de producción y con un incipiente aprendizaje respecto a la administración y gestión de su proyecto de ciudad productiva".
Es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migración, lo que exige una permanente búsqueda de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educación. La estructura económica de la ciudad es terciaria e informal. El sector terciario representa el 94% de los establecimientos económicos y el 85% del personal ocupado. El mercado de trabajo informal involucra al 60 % de la población.
Lo característico de la expansión demográfica es la migración. En cuanto a los extranjeros "Muchos de ellos se instalan por períodos determinados de tiempo y su poder de transformación es muy alto ya que vienen específicamente a esta tarea."
Aunque las telecomunicaciones no han sido aprovechados en todas sus potencialidades, la ciudad cuenta con recursos como telefonía celular, cabinas públicas y 8 proveedores de servicios de Internet.
Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra. Estas ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país. Santa Cruz, que era la cola del eje, pasó a ser su cabeza debido a las vías de comunicación que parten de este nodo nacional.
Luchas Cívicas
El 30 de octubre de 1950 la dirigencia cruceña creó un nuevo instrumento para luchar por el reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían y velar por el desarrollo de la región, el Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez.
En 1955 el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo", mientras la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia cruceña incorpora un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104. La lucha fue larga, dura y cruel. Nuevamente se vuelve a interpretar el movimiento cívico cruceño como altamente peligroso para la unidad nacional, a tal punto que un órgano de prensa paceño habló de movimientos militares brasileños en la frontera para apoyar a los separatistas y, lo que es peor, el gobierno central envió milicias campesinas para reprimir la sedición, lo que provocó muerte y terror.
En los años 70, y a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz, comenzaron a organizarse en el país comités cívicos que tenían como objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo.
Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil cruceña emprendió la lucha por la descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta el momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la República, absurdo que sólo acabó con el citado movimiento cruceño, que terminaría siendo imitado por todo el país.
El dinamismo de la región la mantuvo algo alejada de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en el Oriente. Ya en el 2004 se llevó acabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el Cristo Redentor, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité pro Santa Cruz bajo el lema de autonomía y trabajo, ante quienes Rubén Costas planteó once tareas a manera de agenda de Santa Cruz para el país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales.
El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” decretado por el presidente Carlos Mesa encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad y en busca de independencia de la región oriental, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno organizando el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005 congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por el Comité pro Santa Cruz, a la cabeza de Rubén Costas Aguilera, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue la dictación del Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Gracias a ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana.
El tercer cabildo, llamado el cabildo del millón por haber congregado a más de un millón de personas en cabildos abiertos simultáneos llevados a cabo en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija el 15 de diciembre de 2006, previendo que la Asamblea Constituyente incumpla el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006, resolvieron tomar los recaudos necesarios para hacer respetar la voluntad soberana expresada en las urnas en dichos departamentos.
Referéndum por la Autonomía [editar]
El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una aprobación de más del 80 por ciento de la población cruceña. Históricamente, Santa Cruz siempre ha sido una región que ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regiona, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento gasífero por excelencia, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita.
Santa Cruz y la Nación Camba (por extensión) se juzgan como “UNA NACIÓN”, y además, es una Nación que busca independencia de poderes y de territorios. No puede aceptar bajo ningún concepto una autonomía limitada, porque esto significaría traicionar más de 400 años de lucha libertaria y declinar la soberanía nacional del pueblo camba en beneficio de una falsa “unidad nacional” que no existe.
Santa Cruz proclama una asamblea legislativa y un gobierno autónomo: El Estatuto del departamento autónomo de Santa Cruz y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.
Geografía
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual escurre hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad esta en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas escurren al rio Piray y al este hacia el Río Grande (Bolivia). La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O / -17.80056, -63.17806. El área ocupada por la ciudad es de 388 km², tiene un perímetro de 84,2 kilómetros.
División
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 16 Distritos Urbanos y 3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por 8 anillos concéntricos distanciados un kilómetros entre sí.
Tiene una superficie total de 38.800 hectáreas o 388 km² y pertenece al cantón Palmar del Oratorio y a la sección municipal homónima.
* Distrito 1 - Piraí
* Distrito 2 - Norte Interno
* Distrito 3 - Estación Argentina
* Distrito 4 - El Parí
* Distrito 5 - Norte
* Distrito 6 - Pampa de la Isla
* Distrito 7 - Villa 1º de Mayo
* Distrito 8 - Plan 3000
* Distrito 9 - Palmasola
* Distrito 10 - El Bajío
* Distrito 11 - Central
* Distrito 12 - Palmar
* Distrito 13 - Viru Viru
* Distrito 14 - El Dorado
* Distrito 15 - Guapiló
* Distrito 16 - Nuevo Palmar
* Distrito 17 - Distrito Industrial
Clima
Cálido subtropical; la temperatura media es de 23.4 °C, la humedad relativa media 68 %. Los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero.
Economía
Como capital del departamento más extenso del país, posee infraestructura de servicios públicos y carreteras y una activa vida comercial y de negocios. Los principales sectores que mueven su economía son los de hidrocarburos, empresas forestales, la agroindustria y construcción. Santa Cruz concentra casi el 80% de la producción agrícola nacional y además aporta al PIB con más del 35% según datos de los últimos años. Posee también el aeropuerto más importante del país, lo cual la convierte en una ciudad ideal para ferias, eventos internacionales e inversiones.
Es importante mencionar que en Santa Cruz existen considerables inversiones en el sector de la construcción (edificios para oficinas y viviendas), el sector comercial (grandes cadenas de supermercados y centros de consumo masivo), el sector de la salud (clínicas privadas de alta tecnología), el sector de la moda, espectáculos nacionales e internacionales,la agroindustria, la hotelería y la gastronomía (altamente desarrolladas), más de una decena de universidades privadas.
El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo de los Chané [1] que, inmigrando desde el Mar Caribe, desde hace 2500 años ocuparon los llanos del Oriente Boliviano. Los Chanés tenían por título de Rey el nombre de Grigotá. Fue en este periodo cercano al siglo XIV de nuestra era que el Encuentro con el Imperio Incaico y el avance del pueblo Guaraní puso al Grigotá de lado del Imperio Incaico: viendo la superioridad de la organización del Imperio Incaico, los chanés ofrecieron sus tierras del Grigotá al Inca soberano del Cuzco. Para protegerse, los Incas (en pleno derecho de las tierras) fundan fuertes a lo largo de las Serranías de Santa Cruz, siendo el Templo de Samaipata un punto fuerte de la presencia Inca en la Región, nombrando (como era costumbre en las provincias del Imperio) a un inca representativo llamado Inca Guacane, y su Hermano Condori.
Fundación
La ciudad fue fundada por el capitán espaňol Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chaves en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximo a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Y hoy aquel recordado como Santa Cruz la Vieja y se pueden observar los trazados que se hicieron para su población.
La ciudad tuvo dos traslados; cuando Ñuflo de Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.
Por avatares históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Cap. Lorenzo Suárez de Figueroa. En 1591 la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía, siguen viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos de Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación, en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas y al entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva, trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, Misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aun existían una gran cantidad de pueblos de indígenas, muchos de ellos belicosos; la labor misionera de los jesuitas llega a la cúspide de su labor con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de Conjuntos misionales que hasta hoy perduran y han sido nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
Lucha por la Independencia
Ya para el Siglo XIX en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, hizo que Antonio Vicente Seoane junto con José Manuel Lemoine, convenzan, el 24 de septiembre de 1810, al Coronel Antonio Suárez que se una a la causa revolucinaria y amotinase las milicias a su mando. Los cruceños se reunieron en un cabildo abierto, para decidir la destitución de las autoridades y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacan de manera especial las figuras de Ignacio Warnes, José Manuel Baca (cañoto).
El 9 de febrero de 1825 se promulga un decreto que manda convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la constituyente con el encargo de votar por la creación de un estado autónomo en base a la jurisdicción de la antigua Audiencia de Charcas. Por diversas circunstancias los representantes cruceños no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.
El advenimiento de la República sólo cambió el estatus político-administrativo de la región: seguía tan aislada y tan lejos de cualquier parte como durante el período colonial. Se incorporó a la vida republicana como un departamento y Santa Cruz de la Sierra como su capital.
En 1923 el gobierno dictó el estado de sitio: era la primera vez que se aplicaba en Santa Cruz. En estas circunstancias se formó un grupo integrado por los partidos opositores, que se dio en llamar Oposición Independiente, que "consideraba como elementos negativos para la vida regional: la imposición de candidatos desde La Paz, que querían una municipalidad puesta a órdenes del gobierno.
Crecimiento Económico
En la década de 1950, la construcción de la carretera a Cochabamba, inició la era del despegue económico cruceño, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa Cruz sería también implantado en el resto de los departamentos del país.
Al igual que otras capitales de departamento, la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del Siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones haciendales propias de las llamadas "sociedades tradicionales".
En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el hoy atractivo turístico río Piraí que se desbordó causando una inundación en 45 % de la ciudad de Santa Cruz y grandes pérdidas humanas y materiales, pero esto no pararía con el crecimiento de la ciudad.
El crecimiento demográfico, económico y físico presenta un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un pueblo de cuarenta mil habitantes a constituirse en una ciudad de más de un millón. Santa Cruz de la Sierra es "una ciudad dinámica y emergente, que se encuentra en un proceso de afianzamiento de su propio desarrollo, en búsqueda aún de sus potenciales ventajas competitivas de producción y con un incipiente aprendizaje respecto a la administración y gestión de su proyecto de ciudad productiva".
Es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migración, lo que exige una permanente búsqueda de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educación. La estructura económica de la ciudad es terciaria e informal. El sector terciario representa el 94% de los establecimientos económicos y el 85% del personal ocupado. El mercado de trabajo informal involucra al 60 % de la población.
Lo característico de la expansión demográfica es la migración. En cuanto a los extranjeros "Muchos de ellos se instalan por períodos determinados de tiempo y su poder de transformación es muy alto ya que vienen específicamente a esta tarea."
Aunque las telecomunicaciones no han sido aprovechados en todas sus potencialidades, la ciudad cuenta con recursos como telefonía celular, cabinas públicas y 8 proveedores de servicios de Internet.
Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra. Estas ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país. Santa Cruz, que era la cola del eje, pasó a ser su cabeza debido a las vías de comunicación que parten de este nodo nacional.
Luchas Cívicas
El 30 de octubre de 1950 la dirigencia cruceña creó un nuevo instrumento para luchar por el reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían y velar por el desarrollo de la región, el Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez.
En 1955 el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo", mientras la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia cruceña incorpora un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104. La lucha fue larga, dura y cruel. Nuevamente se vuelve a interpretar el movimiento cívico cruceño como altamente peligroso para la unidad nacional, a tal punto que un órgano de prensa paceño habló de movimientos militares brasileños en la frontera para apoyar a los separatistas y, lo que es peor, el gobierno central envió milicias campesinas para reprimir la sedición, lo que provocó muerte y terror.
En los años 70, y a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz, comenzaron a organizarse en el país comités cívicos que tenían como objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo.
Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil cruceña emprendió la lucha por la descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta el momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la República, absurdo que sólo acabó con el citado movimiento cruceño, que terminaría siendo imitado por todo el país.
El dinamismo de la región la mantuvo algo alejada de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en el Oriente. Ya en el 2004 se llevó acabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el Cristo Redentor, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité pro Santa Cruz bajo el lema de autonomía y trabajo, ante quienes Rubén Costas planteó once tareas a manera de agenda de Santa Cruz para el país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales.
El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” decretado por el presidente Carlos Mesa encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad y en busca de independencia de la región oriental, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno organizando el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005 congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por el Comité pro Santa Cruz, a la cabeza de Rubén Costas Aguilera, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue la dictación del Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Gracias a ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana.
El tercer cabildo, llamado el cabildo del millón por haber congregado a más de un millón de personas en cabildos abiertos simultáneos llevados a cabo en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija el 15 de diciembre de 2006, previendo que la Asamblea Constituyente incumpla el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006, resolvieron tomar los recaudos necesarios para hacer respetar la voluntad soberana expresada en las urnas en dichos departamentos.
Referéndum por la Autonomía [editar]
El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una aprobación de más del 80 por ciento de la población cruceña. Históricamente, Santa Cruz siempre ha sido una región que ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regiona, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento gasífero por excelencia, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita.
Santa Cruz y la Nación Camba (por extensión) se juzgan como “UNA NACIÓN”, y además, es una Nación que busca independencia de poderes y de territorios. No puede aceptar bajo ningún concepto una autonomía limitada, porque esto significaría traicionar más de 400 años de lucha libertaria y declinar la soberanía nacional del pueblo camba en beneficio de una falsa “unidad nacional” que no existe.
Santa Cruz proclama una asamblea legislativa y un gobierno autónomo: El Estatuto del departamento autónomo de Santa Cruz y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.
Geografía
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual escurre hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad esta en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas escurren al rio Piray y al este hacia el Río Grande (Bolivia). La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O / -17.80056, -63.17806. El área ocupada por la ciudad es de 388 km², tiene un perímetro de 84,2 kilómetros.
División
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 16 Distritos Urbanos y 3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por 8 anillos concéntricos distanciados un kilómetros entre sí.
Tiene una superficie total de 38.800 hectáreas o 388 km² y pertenece al cantón Palmar del Oratorio y a la sección municipal homónima.
* Distrito 1 - Piraí
* Distrito 2 - Norte Interno
* Distrito 3 - Estación Argentina
* Distrito 4 - El Parí
* Distrito 5 - Norte
* Distrito 6 - Pampa de la Isla
* Distrito 7 - Villa 1º de Mayo
* Distrito 8 - Plan 3000
* Distrito 9 - Palmasola
* Distrito 10 - El Bajío
* Distrito 11 - Central
* Distrito 12 - Palmar
* Distrito 13 - Viru Viru
* Distrito 14 - El Dorado
* Distrito 15 - Guapiló
* Distrito 16 - Nuevo Palmar
* Distrito 17 - Distrito Industrial
Clima
Cálido subtropical; la temperatura media es de 23.4 °C, la humedad relativa media 68 %. Los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero.
Economía
Como capital del departamento más extenso del país, posee infraestructura de servicios públicos y carreteras y una activa vida comercial y de negocios. Los principales sectores que mueven su economía son los de hidrocarburos, empresas forestales, la agroindustria y construcción. Santa Cruz concentra casi el 80% de la producción agrícola nacional y además aporta al PIB con más del 35% según datos de los últimos años. Posee también el aeropuerto más importante del país, lo cual la convierte en una ciudad ideal para ferias, eventos internacionales e inversiones.
Es importante mencionar que en Santa Cruz existen considerables inversiones en el sector de la construcción (edificios para oficinas y viviendas), el sector comercial (grandes cadenas de supermercados y centros de consumo masivo), el sector de la salud (clínicas privadas de alta tecnología), el sector de la moda, espectáculos nacionales e internacionales,la agroindustria, la hotelería y la gastronomía (altamente desarrolladas), más de una decena de universidades privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario